ExpoAgro Canarias

ExpoAgro Canarias, un espacio para “dignificar el trabajo de los hombres y mujeres que trabajan en el mundo rural”

  • Por la mañana tuvo lugar la primera sesión del Foro de Innovación en la Gestión de la Arboricultura Urbana, en la que quedó patente la importancia de planificar los espacios verdes en las ciudades

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, inauguró hoy la IV edición del Foro ExpoAgro Canarias, “un espacio para la formación, para la especialización, para el debate y para el análisis entre los grandes retos que tiene el sector primario”. El presidente recordó que “el sector primario es un área estratégica para el gobierno de la isla” y como tal, “avanzamos con el objetivo de alcanzar las mayores cotas de soberanía alimentaria”.

En este sentido, estos Encuentros de Innovación ligados al sector primario, ofrecen las experiencias de expertos sobre nuevas aproximaciones y técnicas que permitirán “mejorar la competitividad del sector que, cuanto más tecnificado, más sostenible será y que dignifiquen el trabajo de los hombres y mujeres que trabajan día a día en el mundo rural”.

Carlos Álvarez, investigador en el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), abordó la optimización del riego en platanera y aguacate, y cómo el uso de la tecnología puede ahorrar agua en este tipo de cultivos, en unas islas en las que “cada vez hay menos agua y más calor”. También se refirió a la eficiencia del riego Osvaldo Renz, responsable de la Oficina del Regante de Tenerife, quien destacó la importancia de diagnosticar para poder asesorar en riego eficiente, porque “es muy difícil recomendar a alguien específicamente en riego sin saber cómo está su sistema de riego”.

“Sigue habiendo bastantes fugas en los sistemas, más fugas que el agricultor no es consciente de ellas”, explicó Renz, quien opinó que debe haber más sensibilización en el sector para que no haya una sobredotación, “porque el agricultor cree que las cosas tienen que hacerse así”. Lo que ocurre es que, según estos investigadores, “el agua no se está distribuyendo bien” en las parcelas que cultivan aguacates y plátanos, apostilló Álvarez.

En la misma línea se pronunció Pedro Gavilán, investigador del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Junta de Andalucía, quien expuso como caso práctico, cómo se ha logrado la sostenibilidad del riego de frutos rojos en la provincia de Huelva, región que produce el 98% de la producción que hay en España, utilizando herramientas digitales. Sin embargo… “Hay que avanzar en la transformación digital, no solo en riego, reducir los costes de monitorización, evitar pérdidas de datos, etc.”, dijo.

Javier Hernández, técnico del Instituto de Energías Renovables (ITER), ahondó en esta cuestión y presentó a los asistentes una herramienta basada en IA que está desarrollando el ITER que recoge datos de manera más precisa y que, combinados con los datos meteorológicos y del estado del cultivo, es capaz de crear un histórico y predecir el uso del riego de manera más eficiente.

Foro Arboricultura

Por la mañana, el consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, dio la bienvenida a los asistentes a la primera jornada del Foro de Innovación en la Gestión de la Arboricultura Urbana, que se celebra en el marco de ExpoAgro Canarias, dos jornadas que servirán de “punto de reunión para fomentar la colaboración y las redes de trabajo para adoptar prácticas más sostenibles y eficientes en la gestión de recursos urbanos”.

Durante la inauguración de esta primera edición del foro, el consejero resaltó “la importancia de crear espacios con árboles de gran porte en las tramas urbanas y en los planeamientos municipales futuros, crear espacios donde se generen sobras y bajadas temperaturas de forma natural, para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos que viven en nuestras ciudades”.

En esa misma línea se pronunciaron también M.ª Ángeles Asensio y Javier Amat, ingenieros agrícolas, quienes subrayaron la necesidad de “aplicar el sentido común en la gestión del arbolado y la infraestructura verde urbana”, destacando su impacto directo en la salud y el bienestar. Asensio, explicó que los árboles actúan como “auténticos refugios bioclimáticos, capaces de reducir entre 2 y 8 grados la temperatura de forma natural, a diferencia de los refugios artificiales que requieren un elevado consumo energético” y recordó, entre otros muchos beneficios, que el arbolado urbano absorbe partículas de contaminación mejorando así la calidad del aire, mitiga las escorrentías, fomenta la actividad física, reduce la obesidad y los problemas cardiovasculares, aporta beneficios para la salud mental y favorece la convivencia, especialmente en espacios sensibles como colegios y hospitales.

Por su parte, Javier Amat insistió en que “hay que empezar ya a hacer más habitables las ciudades”, reivindicando el cumplimiento de la regla del 3-30-300: ver tres árboles desde casa, alcanzar un 30% de cobertura arbórea en cada barrio y vivir a menos de 300 metros de una zona verde de al menos media hectárea.

Ambos ponentes coincidieron en que los árboles son “los reyes de la eficiencia” y que es urgente repensar la inversión pública para situar la naturaleza en el centro, proteger el suelo vivo, aprovechar la poda como recurso y construir una infraestructura verde urbana de calidad que responda a las necesidades de una población cada vez más numerosa en los núcleos urbanos.

En su ponencia sobre hongos y raíces en el medio urbano canario, Pablo J. Pérez, técnico arboricultura, explicó el papel fundamental que desempeñan los hongos en el suelo y su estrecha interacción con los árboles. Distinguió entre los diferentes tipos de hongos que, en general, benefician a los árboles: “hongos y árboles se necesitan mutuamente para tener más resistencia, mejorar su capacidad para tolerar condiciones urbanas adversas y aumentar su longevidad”, por lo que comprender esta relación es clave para una gestión más eficaz y sostenible del arbolado urbano.

Para finalizar el programa de ponencias de esta primera jornada del Foro, Ana Pérez, técnica de infraestructura verde urbana del ayuntamiento de Huesca, y Lorena Escuer, bióloga especializada en Gestión Integrada de Plagas (GIP) y en control biológico, mostraron el trabajo realizado en la ciudad de Huesca en los últimos años, “cómo el dar paso a la naturaleza en la ciudad de una manera controlada y gestionada fomenta la biodiversidad urbana”.

Esta primera jornada del foro finalizó con una visita técnica al Parque Tony Gallardo, en Maspalomas, guiada por Javier Auré, director del Área Técnica del Consorcio de Maspalomas, para mostrar cómo se han integrado las soluciones basadas en la naturaleza en un entorno urbano para regenerar un espacio público degradado.

ExpoAgro Canarias es un evento promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, y organizado por Infecar, Feria de Gran Canaria, que cuenta con Cajasiete como colaborador oficial.

 

Compartir

Array

Te puede interesar

1
Escanea el código
Ir al contenido