- El Foro de Innovación en la Gestión de la Arboricultura Urbana ahondó en la importancia de planificar, a largo plazo, las zonas verdes de las ciudades
La segunda jornada de ExpoAgro Canarias profundizó hoy en el análisis del potencial de la agrivoltaica como binomio entre producción agrícola y generación de energía en Canarias, así como en las últimas técnicas para la protección de los cultivos.
Ignacio Plá Mora, responsable técnico de Actuaciones y Proyectos de gestión de plagas en TRAGSA Valencia, referente a nivel mundial en la Técnica del Insecto Estéril (TIE), explicó en qué consiste esta técnica: se atrapa a los machos, a los que se esteriliza por irradiación, para soltarlos después al campo para que puedan aparearse con las hembras, “y como los machos son estériles, las hembras no van a dar lugar a descendencia; entonces, con el paso de las generaciones se va reduciendo el nivel de plaga que está afectando el campo”. En definitiva, aseguró, “utilizamos la misma plaga para combatir la plaga, lo que es la esencia de la técnica del insecto estéril es criar insectos de la misma especie que se quiere combatir”.
El segundo de los bloques abordados hoy en ExpoAgro Canarias profundizó en el potencial de la agrivoltaica, que “permite combinar la agricultura, dándole prioridad al rendimiento agrícola, con la energía que además puede aprovechar el agricultor para disminuir su consumo o para quitar su consumo energético de la finca”, explicó M.ª Elena Llarena, coordinadora del Departamento de Fotovoltaica del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER).
La ingeniera química presentó como ejemplo la iniciativa Tagora, un proyecto piloto de agrivoltaica que se encuentra actualmente en fase de diseño preliminar en una finca en el norte de Tenerife y gracias al cual se obtienen datos que permiten monitorizar tanto la parte agrícola como la parte eléctrica de la planta fotovoltaica. Estos datos permitirán “sentar las bases o ayudar a sentarlas respecto a las instalaciones agrivoltaicas en Canarias”.
Proyectos como éste se están impulsando cada vez más, sobre todo a nivel europeo y nacional, pero no en Canarias, “porque tenemos unas condiciones particulares del territorio, con características hídricas especiales, una ley de protección del suelo, muchos espacios naturales protegidos que hay que seguir poniendo en valor, y una agricultura diferente que se hace de forma más tradicional, sin tanta maquinaria grande”, explicó Llarena, quien abogó por “adaptar todas esas normativas a nuestras características particulares”.
Además de María Elena Llarena, también habló de agrivoltaica Pedro José Fernández, consejero delegado en Metal Frame Renovables, que presentó varios modelos de negocio agrivoltaicos en islas. Por otro lado, Luis Cárdenes, director de Aguas y Energía del Grupo FSM, presentó el caso de FSM Construcción de integración agrivoltaica en explotaciones agrícolas, y Tatiana Gómez, ingeniera del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), y Daniel Henríquez, jefe de Sección del Departamento de Energías Renovables del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), realizaron un recorrido por los proyectos piloto de agrivoltaica que se desarrollan en Gran Canaria.
La necesidad de planificar las zonas verdes urbanas
La segunda jornada del Foro de Innovación en la Gestión de la Arboricultura Urbana, que se celebra en el marco de ExpoAgro Canarias, comenzó hoy con la ponencia de José Luis Rodríguez Gamo, consultor de infraestructura verde y decano territorial del Colegio de Ingenieros de Montes de Madrid, que habló de cómo un bosque urbano impacta positivamente en la salud: “es la malla que da vida a la ciudad, la infraestructura básica de la vida de la ciudad que aporta una funcionalidad concreta a la ciudadanía, su bienestar y la salud”. Por eso, “no podemos pensar únicamente en un parque o un anillo verde, hay que pensar en una planificación completa a largo plazo”, afirmó.
Francisco León, coordinador técnico del servicio de mantenimiento, mejora y ampliación de las zonas verdes, arbolado y riego del Jardín Botánico Viera y Clavijo, explicó el trabajo realizado en este parque capitalino. Concretamente se refirió a la actuación desarrollada en la plaza de las palmeras Matías Vega, que en pocos meses ha logrado regenerar tanto sus 236 palmeras como su entorno y el suelo en el que están plantadas.
León dio paso al arquitecto y bio-urbanista Juan Palop, quien expuso los criterios de diseño y de sostenibilidad que se han aplicado en la futura planificación de Infecar. Una ordenación del recinto en el que “lo icónico es el paisaje, no el urbanismo”. La gran plaza que recorrerá el recinto se plantea en este proyecto como “una alternativa a los recintos feriales cerrados, porque culturalmente no son lo nuestro; hacer de ese espacio un jardín posiciona este recinto ferial como el de una ciudad subtropical que promociona esta forma de vida al aire libre”, aseguró el arquitecto, que mostró su deseo de convertir “el actual espacio de pabellones con parque, en un espacio ajardinado con pabellones”.
Finalizó la mañana Luis Díaz, para realizar un recorrido sobre lo que es la estructura radicular, es decir, “los modelos que hay de diferentes raíces”. Tras hablar de la producción en vivero y de los volúmenes de suelo necesarios para un buen desarrollo de la vegetación, reconoció que “lo que hay en la ciudad es otra cosa, con suelos compactados, alcorques miserables… y esto provoca fallos de árboles, raíces cortadas, obras, zanjeo, alta compactación, etc.”. Sin embargo, mostró cierto optimismo en cuanto al futuro: “se puede cambiar, lo que pasa es que hace falta alma, ganas y dinero; el gran problema de todo esto es, por un lado, la formación del personal que trabaja en esto, y, por otro lado, una información potente que haga despertar la sensibilidad que todos tenemos dentro”.
ExpoAgro Canarias es un evento bienal promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, y organizado por Infecar, Feria de Gran Canaria, que cuenta con Cajasiete como colaborador oficial.


