- El Salón de Digitalización Empresarial ha ofrecido ponencias a cargo de expertos locales, nacionales e internacionales; y la posibilidad de mantener reuniones comerciales
- Muchos ponentes coincidieron en alertar de que la implantación de la inteligencia artificial exige una transformación digital profunda
DigiON Canarias ha finalizado hoy tras dos días de intercambio de experiencias en torno a la transformación digital de las empresas y dando un paso más hacia la consolidación de la isla como polo tecnológico de la inteligencia artificial.
La satisfacción de los asistentes y los expositores durante los dos días de jornadas y reuniones del Salón de Digitalización Empresarial avalan su celebración como encuentro de referencia en la digitalización de las empresas.
En las ponencias celebradas hoy, Toni de la Pietra, director del Centro de Tecnología Avanzada de Accenture para España y Portugal, centró su intervención en las oportunidades que ofrece la IA para el tejido productivo: “La inteligencia artificial está aquí para ayudarnos; el gran cambio es cómo el lenguaje natural interactuará con la IA generativa a través de agentes virtuales capaces de responder como lo haría un humano”. Estos agentes, explicó, representan la evolución de las automatizaciones tradicionales y abren nuevas posibilidades para sectores como el turismo, la logística o la sanidad: “Ya es posible planificar rutas oceánicas, gestionar reservas turísticas o acelerar el desarrollo de fármacos de años a meses”, apuntó. En ese sentido, el directivo subrayó que la colaboración entre instituciones, universidades y empresas es clave para construir un hub sólido en Canarias.
Estos temas centraron también la mesa redonda ‘Desafíos y oportunidades de la IA en Canarias’, que reunió a referentes del ecosistema tecnológico insular como Miguel Peñate, fundador de ReplyNext; Romina Ojeda, CEO de EduKami.AI y Reboot Academy y presidenta de Wise Canarias; y David Macías, CEO de AIOS y autor de ‘El método IA’.
Durante este encuentro se pusieron de manifiesto datos como que en Canarias solo hay un 6 % de digitalización frente al 9,5 % nacional. En ese sentido, todos coincidieron en que la implantación de la inteligencia artificial exige una transformación digital profunda. “Muchas empresas quieren aplicar IA, pero aún no están digitalizadas ni cuentan con datos estructurados”, explicó David Macías, quien apuntó que “la transformación digital ya no es una opción, es una obligación”.
Por su parte, Romina Ojeda subrayó la urgencia de formar talento local: “Estamos llegando tarde, faltan perfiles técnicos en datos e IA, especialmente fuera de las islas capitalinas”. Agregó además que la alfabetización digital es crítica, por lo que anunció que su empresa pondrá en marcha, a corto plazo, un proyecto de alfabetización digital en las islas”. A su vez, puso el foco en la necesidad de un enfoque ético y humano de la IA: “La inteligencia artificial tiene que estar al servicio de las personas; no podemos perder de vista que siempre debe haber humanos validando los resultados, eliminando sesgos, etc.”.
Miguel Peñate alertó sobre el problema de sostenibilidad de muchos proyectos tecnológicos en Canarias: “Se lanzan grandes iniciativas que luego mueren porque no se mantienen o actualizan. Además, muchas empresas no cuentan con indicadores internos claros para implantar IA de forma eficaz”, dijo.
Pese a los retos, el potencial de Canarias como ecosistema diferencial fue una de las ideas que surgieron del debate. “Tenemos una idiosincrasia única que debemos aprovechar: desde la experiencia en astrofísica hasta el liderazgo en desalación. Es el momento de unirnos como región y mostrarnos al mundo como un hub de IA con identidad propia”, concluyó Romina Ojeda.
Pero para ello hay que “reinventarse”, como explicó Toni de la Pietra durante la mesa redonda sobre la necesidad de digitalizarse que cerró esta tercera edición de DigiON Canarias. Y es que “ya hablábamos de digitalización hace 20 años, ahora toca evolucionar”, apuntó Patricia Pastor, fundadora fe GP Next Tier Ventures. Sin embargo, “aún hay muchos muros difíciles de traspasar”, dijo, haciendo alusión a algunos sectores o gremios profesionales a los que les cuesta más utilizar tecnologías para el desempeño de sus labores.
Para Sara Maldon, responsable de Automatización Empresarial en Make, la clave está en saber “emocionar a estas empresas y hacerles entender la importancia de digitalizarse, de la automatización, la inteligencia artificial…”. “Es cierto que hay cierta resistencia al cambio, pero es necesario un cambio de mentalidad, hay que trabajar con esos miedos, porque las empresas que se digitalicen y usen inteligencia artificial van a tener una ventaja increíble”, explicó.
A este respecto, Romuald Fons, CEO y fundador de BIGSEO, recomendó preparar planes específicos para cada empresa para que realmente los empleados lo entiendan las mejoras. En una ponencia previa, Fons explicó algunos ejemplos de cómo ha implantado la IA para mejorar el SEO, a través de casos reales de éxito de su empresa. En una sesión muy práctica, incluso aprovechó para dar consejos en directo a algunos participantes que le comentaron sus circunstancias y dudas.
Tras una intensa segunda jornada, DigiON Canarias ha cerrado sus puertas hasta el año que viene como el encuentro de referencia sobre digitalización empresarial en el archipiélago.
DigiON Canarias es una iniciativa del Cabildo de Gran Canaria, organizada por Infecar, con el apoyo de Cajasiete, la Cámara de Comercio de Gran Canaria y el Clúster TIC Canarias Excelencia Tecnológica.